Ahora que conocemos ya la campaña de abonados del CD Lugo para la temporada 2019/20, vamos con un artículo (que ya empieza a ser clásico) comparativo de los abonos de toda la categoría, en el que veremos si el precio pagado por los socios lucenses es justo o excesivo comparado con el resto de equipos de esta Liga123
Falta en esta recopilación la información relativa al Mirandés, el único equipo aún más remolón que el Lugo a la hora de publicar su campaña de abonados. De hecho, todavía no tiene fecha.
En primer lugar, indicar que los precios de los abonos para todos los clubes se han calculado tomando como referencia la media entre 2 abonos para nuevos socios adultos sin ningún tipo de descuento, uno en zona de fondo y otro en zona de tribuna. Algunos clubes tienen múltiples precios en estas zonas, por lo que hemos elegido el que nos ha parecido una posición en el campo más similar en todos ellos, pero no conocemos los 22 campos a fondo, así que puede haber pequeñas discrepancias en el precio.
En base a esto, los precios de los abonos para cada club son los siguientes:
Equipo | Precio en tribuna | Precio en fondo | Media |
Albacete | 230 | 150 | 190 |
Alcorcón | 260 | 150 | 205 |
Almería | 350 | 100 | 225 |
Cádiz | 400 | 125 | 263 |
Deportivo | 517 | 199 | 358 |
Elche | 390 | 110 | 250 |
Extremadura | 320 | 130 | 225 |
Fuenlabrada | 190 | 80 | 135 |
Girona | 430 | 100 | 265 |
Huesca | 385 | 145 | 265 |
Las Palmas | 275 | 115 | 195 |
Lugo | 275 | 155 | 215 |
Málaga | 650 | 215 | 433 |
Numancia | 390 | 285 | 338 |
Oviedo | 350 | 275 | 313 |
Ponferradina | 240 | 164 | 202 |
Racing | 375 | 190 | 283 |
Rayo | 340 | 165 | 253 |
Sporting | 395 | 255 | 325 |
Tenerife | 330 | 185 | 258 |
Zaragoza | 356 | 198 | 277 |
Promedio Liga123 | 355 | 166 | 260 |
Si nos fijamos en los promedios, el Lugo estaría en la zona baja, más o menos la que le correspondería por clasificación el año pasado. Únicamente resulta más barato abonarse a Alcorcón, Las Palmas, Albacete o los recién ascendidos Ponferradina y Fuenlabrada. Sería el sexto en este promedio.
Como más caros, figuran como era de esperar los clubes “históricos” como Málaga, Depor, Sporting, Oviedo y Zaragoza y dos clásicos en esto de rascar el bolsillo de los aficionados como son Numancia y Girona.
Llama la atención el precio en un recién ascendido como el Racing, que se sitúa a la par de los antes mencionados como uno de los más caros de la categoría.
Precio y tamaño de afición, relación casi directa
Por lo general, son los clubes con menos masa social los que ofrecen los abonos a mejor precio. Como diría un economista, es ley de oferta y demanda, así que cuanta más gente haya dispuesta a comprar su abono, más se pueden subir los precios. En cambio, en clubes con aficiones pequeñas como la nuestra, un precio excesivo del abono podría tener efectos desastrosos y dejar la grada casi vacía. En el siguiente gráfico, se puede ver la relación entre precio medio y número de abonados de cada club. Para el número de abonados hemos tomado como referencia un artículo del diario Marca de la temporada pasada.


Como se puede ver en la imagen anterior, los precios del CD Lugo se ajustan casi a la perfección a ese supuesto gráfico de oferta/demanda. Es decir, están donde aproximadamente corresponde, ni excesivos ni demasiado baratos. Por lo general, todos los equipos se mueven en las inmediaciones de la “zona media” que marca la línea de tendencia (línea azul discontinua), pero destacan, por lo caro, Málaga, Numancia, Deportivo y Huesca y como los que mejor tratan a su afición en cuanto a precios, Fuenlabrada, Las Palmas, Zaragoza o Albacete entre otros.
Pero claro, todo esto es muy relativo, porque la oferta y la demanda no son los únicos factores a tener en cuenta. De igual forma que una entrada de cine no cuesta lo mismo en Lugo que en Madrid, tampoco lo puede costar el ir a un partido de fútbol. El poder adquisitivo de los aficionados es también determinante a la hora de desembolsar parte de los ahorros para ir a ver a tu equipo, así que si tenemos en cuenta las rentas medias por habitante en cada uno de los municipios de los equipos, la cosa cambia bastante. Los datos de renta por habitante proceden de un artículo de La Vanguardia, salvo en el caso del Rayo Vallecano, en el que se ha tomado como referencia el barrio de vallecas en lugar del municipio entero de Madrid, por contar con otros 2 equipos en el mismo que acaparan ya buena parte de la afición.


Como se puede ver, la relación con la renta sigue una correlación mucho menor que el número de abonados del club, es decir, en general los clubes miran más a la hora de fijar sus precios cuánta gente está dispuesta a ir que cuánto pueden permitirse pagar. Como se puede ver, de nuevo los equipos que están “por encima de la línea” y por debajo son más o menos los mismos. De nuevo Málaga, Depor y Numancia son los más caros y Fuenlabrada, Albacete y Las Palmas figuran entre los más baratos acorde a la renta municipal. Sin embargo, en el caso del Zaragoza sí parece que el precio es más ajustado a la realidad económica de sus aficionados, y no tan barato como parecía inicialmente, mientras que Ponferradina, Lugo y Alcorcón están por debajo de la línea, lo que parece confirmar que sus precios están más limitados por su escasa masa social que por el poder adquisitivo de sus aficiones.
¿qué clubes no enganchan?
Se deduce de lo anterior, por tanto, que la mayoría de clubes de La Liga se rige por el dogma de la oferta y la demanda. A más seguidores, más estarán dispuestos a pagar. Si esto es así, parece que los clubes con más afición serán los que dispongan de más recursos (perogruyada obvia para la que no hacía falta un artículo) de modo que vamos a ver qué equipos tienen aficiones “por debajo de sus posibilidades”.
Si comparamos el tamaño de cada municipio (o barrio, en el caso de Vallecas) con el número de abonados en septiembre del año pasado nos encontramos con las siguientes cifras:
Equipo | Población municipal | Nº de abonados | % población abonada | Variación respecto a la media |
Albacete | 173050 | 8000 | 5% | -1620 |
Alcorcón | 169502 | 3000 | 2% | -6423 |
Almería | 196851 | 8000 | 4% | -2944 |
Cádiz | 116979 | 16000 | 14% | +9497 |
Deportivo | 244850 | 21500 | 9% | +7888 |
Elche | 230625 | 13000 | 6% | +179 |
Extremadura | 33468 | 7500 | 22% | +5639 |
Fuenlabrada | 193586 | 1200 | 1% | -9562 |
Girona | 100266 | 10500 | 10% | +4926 |
Huesca | 52463 | 5100 | 10% | +2183 |
Las Palmas | 378517 | 18100 | 5% | -2943 |
Lugo | 98025 | 3600 | 4% | -1850 |
Málaga | 571026 | 19400 | 3% | -12345 |
Numancia | 39112 | 4300 | 11% | +2126 |
Oviedo | 220020 | 19000 | 9% | +6768 |
Ponferradina | 65239 | 4300 | 7% | +673 |
Racing | 172044 | 10100 | 6% | +536 |
Rayo | 227595 | 13000 | 6% | +347 |
Sporting | 271843 | 23000 | 8% | +7887 |
Tenerife | 204856 | 10500 | 5% | -889 |
Zaragoza | 666880 | 27000 | 4% | -10074 |
Media Liga123 | 210800 | 11719 | 6% | 0 |
Vemos que, según los datos anteriores, como media los clubes de la Liga 123 captan a un 6% de la población para hacerse abonados del mismo. Sin embargo, las variaciones de unos a otros son enormes. Desde el Alcorcón, que solo llega al 2% y se queda más de 6.000 abonados por debajo de lo que le correspondería por población, hasta equipos como el Cádiz, casi 10.000 abonados por encima de lo “normal” para su municipio o el Extremadura, que capta aficionados de toda la provincia para llegar a una masa social equivalente al 22% de la población de Almendralejo.
Gráficamente, la relación entre población y masa social sería esta:


Como se observa en la gráfica, los “históricos” son los que captan un mayor número de abonados respecto a su población, señal quizás de que una masa social potente requiere de mucho tiempo. Así, Sporting, Deportivo, Oviedo y Cádiz son los clubes que más destacan por encima de la línea de tendencia.
Por contra, Fuenlabrada, Alcorcón, Málaga y Lugo entre otros se quedan muy por debajo de ese listón. En el caso de Málaga y Lugo, probablemente el ser ciudades que tradicionalmente han tenido más querencia por otro deporte mayoritario como el baloncesto es determinante. En el de Alcorcón, probablemente el tener cerca a dos “gigantes” de la 1ª división. Y qué decir del Fuenlabrada, que además de aunar ambos factores (equipo en ACB y proximidad a Madrid ciudad) aparece con datos correspondientes a una campaña en 2ªB.
Malos números en resumen para el Lugo, que debería llegar a una cifra de 5.500 socios aproximadamente para moverse en números apropiados para esta categoría.
Conclusiones
Si nos fijamos en los datos expuestos, da la impresión de que el “enganche” de la afición parece más determinante a la hora de fijar los precios de los abonos que la capacidad económica de la población. Es decir, que en el fútbol sí funciona la oferta y la demanda: si no hay masa social, el precio tiene que ser bajo. Aún así, como se veía en la primera gráfica, los socios del CD Lugo podemos disfrutar del fútbol a un precio que es ajustado a la categoría del equipo. Sin embargo, viendo que seguimos con un público total muy inferior a la media de la categoría, se hacen necesarios estos “precios competitivos” si se quiere crecer, así que veremos si la gente se anima y podemos volver a poner el listón cerca de los 5.000 cuando acabe la campaña de septiembre, que es el punto en el que el equipo está muy por debajo del a media de la Liga. Por ahora, el primer paso para lograrlo ha sido bueno, con un vídeo para la campaña de abonados que ha tenido muy buena acogida y que aquí os dejamos: